Pasar al contenido principal

FHT - Jornada "Telefonía Rural"

El pasado 18 de octubre, el Foro Histórico de las Telecomunicaciones celebró en el Instituto de la Ingeniería de España (IIE) una jornada sobre Telefonía Rural, con el subtítulo “Cómo los ingenieros de telecomunicación españoles resolvieron la carencia y modernización del servicio telefónico rural a finales del siglo pasado”, primera de las jornadas que configurarán el Ciclo de Innovaciones Propias, orientado a poner en valor las innovaciones que los ingenieros de telecomunicación han aportado a la sociedad española. En futuras jornadas del Ciclo se cubrirán los siguientes temas: Desarrollo de la Industrialización de la Telecomunicación; Audiovisual; Defensa y Transmisión de Datos. 

En la Jornada sobre Telefonía Rural, moderada por D. Juan Mulet, este recordó que la telecomunicación, como dinamizadora de la economía, contribuyó de manera muy significativa a la transformación del país en la última parte del siglo XX, solucionando, como en el caso particular que hoy nos ocupa, el problema de comunicación en el medio rural.

D. Antonio Golderos, en la primera ponencia, enmarcó la situación de partida en las que se hallaban las zonas rurales, carentes de servicios mínimos necesarios para el bienestar,  y centró el problema en el elevado coste de la extensión del servicio telefónica a áreas con población dispersa y escasa rentabilidad de la inversión. La necesidad de reducir al máximo las inversiones impulsó la creación de tecnologías propias, desarrolladas y fabricadas en España, que tuvieron gran éxito y que deben constituir motivo de orgullo para los ingenieros de telecomunicación españoles. Tres medidas políticas de alcance lo hicieron posible: en 1981 el Real Decreto 1228 que definió el Plan de Extensión del Servicio Público Telefónico con el objetivo de instalar Teléfonos Públicos de Servicio en los núcleos de población igual o superior a 50 habitantes; en 1984 el Real Decreto 2248 que transformó los anteriores Teléfonos Públicos de Servicio en 8021 nuevas áreas telefónicas y permitió crear otros 5158 Teléfonos Públicos de Servicio con titularidad municipal; y en 1993 cuando el Consejo de Ministros aprobó el Plan Operacional de Extensión del Servicio Telefónico en el Medio Rural que pretendía hacer llegar el servicio telefónico a todos los españoles que lo deseasen independientemente de su lugar de residencia. El Plan preveía una inversión de 103.100 millones de pesetas, de los que 77.325 serían aportados por Telefónica y el resto por las comunidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos. Y tres también fueron las soluciones innovadoras: la central de conmutación PC-32, el multiacceso rural y el MORE, glosadas en las siguientes tres ponencias.

Presentación de D. Antonio Golderos

En segundo lugar, intervino D. Luis Méndez, quien explica que en los años 60 en las ciudades y poblaciones grandes se instalan centrales con selectores de barras cruzadas tipo PC-1000 o ARF. El precio por línea de una central, contando la inversión total en edificios, equipo automático, equipos de fuerza, repartidores, hacía inviable la utilización de las mismas en el entorno rural. Fue precisamente cuando ITT encargó el desarrollo de una variante del sistema Pentaconta que respondiese, de forma económica, a las necesidades de automatización del medio rural, utilizando sus mismos materiales, relés y multiselector de barras cruzadas. Se diseñó además un cableado enchufable, realizado en fábrica, que reducía significativamente el tiempo de instalación así como armarios para un sencillo alojamiento de los equipos. En 1967 Telefónica lanzó una licitación restringida a Standard Eléctrica SA (SESA) y LM Ericsson para el suministro de centrales rurales. SESA ganó el concurso con su sistema PC-32. La introducción del PC-32 en la red fue un gran éxito tanto para Telefónica como para SESA. Ante la expansión del sistema PC-32 en España y el grado de conocimiento alcanzado por la ingeniería, la ITT decidió que Standard Electrica fuera el centro de control mundial del sistema PC32 y  centro de diseño para los futuros sistemas de conmutación rurales.

Presentación de D. Luis Méndez

Seguidamente, D. José Luis Adanero se centró en el problema de acceso del servicio telefónico en las zonas rurales y sus soluciones en el último cuarto de siglo. En 1983 un 20% de la población mundial disponía del 90% del parque telefónico y el 50% de la población rural no disponía de servicio telefónico, mientras que en España era más del 55% de la población rural la que no disponía de servicio telefónico. Mostró los factores de la falta de oferta. El  coste medio por línea en una zona rural era cinco veces superior al de una zona urbana y la rentabilidad de las inversiones en áreas rurales era diez veces inferior a la las áreas urbana. A principios de los años 80 una colaboración entre Telefónica I+D y Telettra Española cuajó en el proyecto del Multiacceso Rural (MAR 801/1604), que desarrolló un sistema radio punto a multipunto con capacidad de dar servicio a un máximo de 96 usuarios dispersos. De 1981 a 1983 Telettra Española suministró a Telefónica más de 600 sistemas que permitieron dar servicio a más de 50 000 clientes en áreas rurales de poblaciones dispersas. Los sistemas MAR 801 y MAR 1604 fueron exportado por Telettra Española a más de 20 países. Al multiacceso analógico le sucedió un Concentrador de Tráfico Simétrico (CDS 96/16), que daría servicio a 40 000 clientes de Telefónica por medio de 500 sistemas. Nacería después el Sistema de Acceso Radio Digital (SMD 30/1.5) dimensionado para cursar tráfico a un máximo de 256 usuarios. Todos estos desarrollos realizados íntegramente en España convirtieron a Telettra Española en líder mundial en este tipo de tecnologías y generaron unos ingresos superiores a los 35 000 millones de pesetas entre 1982 a 1989. Desaparecida Telettra Española, los ingenieros que habían desarrollados los equipos antes mencionados, diseñaron desde AMPER, S.A. unos terminales de acceso radio (LICEA I) utilizando la red celular de telefonía móvil para dar servicio a unos 250 000 usuarios de Telefónica en el medio rural. El LICEA I fue exportado a 16 países.

Presentación de D. José Luis Adanero

En la ponencia final, Dª Mariluz Congosto, explicó el proyecto MORE como un ejemplo para evitar la obsolescencia temprana de la planta de conmutación, aportando ventajas de la nueva telefonía sobre una red analógica, que se extiende a la red rural. En 1994 están en funcionamiento 8.418.000 líneas analógicas, de las cuales 1.618.000 son PC-32. La digitalización se hace urgente ante las demandas de nuevas facilidades de servicio, pero su coste es muy elevado y no todas las centrales analógicas estaban amortizadas. Se hace preciso encontrar una solución técnica de modernización que finalmente queda definida entre las áreas de Tecnología e Investigación y Desarrollo de Telefónica. Será el proyecto MORE o modernización de los registradores, con tecnología de los 90 frente a la de las centrales digitales con tecnología de los 80. Una palanca estratégica que facilitó la digitalización de la red. Y en el período comprendido entre los años 1995 y 1997 se moderniza el 28,83% de las líneas, lo que supuso una importante reducción en la inversión frente al coste de la sustitución. En los dos primeros años se adjudican los trabajos del MORE a AMPER y Alcatel y en el tercero entra Arteixo como suministrador. En total AMPER ejecutó el 57,19% del proyecto, Alcatel el 35,55% y Arteixo el 7,26%. En conclusión, MORE fue un ejemplo de cómo la I+D de Telefónica y la industria española podían competir con las multinacionales de las telecomunicaciones.Presentación de Dª. Mariluz Congosto

Vídeo de la jornada