El VI Observatorio 5G, organizado por EL ESPAÑOL, en colaboración con Invertia, Telefónica y la Universidad Camilo José Cela, ha reunido el 2 de julio en Madrid a representantes institucionales, operadores, fabricantes, asociaciones y expertos del sector para analizar los retos y oportunidades que ofrece el 5G en España y Europa. Este foro, que se celebra desde hace seis ediciones, se ha consolidado como un espacio de referencia para el debate sobre la evolución de las telecomunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad.
El COIT destaca el papel del 5G en la cohesión y la sostenibilidad
El acto comenzó con un saludo de Pedro J. Ramírez, presidente ejecutivo y director de EL ESPAÑOL, seguido de las intervenciones institucionales de Agustín Díaz-Pinés, representante de la Comisión Europea, y de José Luis Ruiz Mendoza, vicesecretario del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT). En su intervención, José Luis Ruiz Mendoza, vicesecretario del COIT, subrayó que el 5G no debe entenderse solo como un salto tecnológico, sino como un pilar de transformación que habilita el desarrollo de tecnologías clave como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas, los gemelos digitales o la ciberseguridad avanzada. Según expuso, esta tecnología será decisiva para la modernización de sectores estratégicos como la industria, donde permitirá la automatización avanzada y la gestión en tiempo real, la sanidad, impulsando la telemedicina y la atención médica de precisión, la energía, facilitando redes inteligentes y una mayor integración de renovables, y el transporte, contribuyendo al avance de la movilidad conectada y los vehículos autónomos.
Ruiz puso en valor la posición de partida de España, con una red de fibra óptica capilar y resiliente que sitúa al país en condiciones favorables para el despliegue del 5G. Sin embargo, advirtió que el éxito de esta tecnología requiere avanzar en el desarrollo regulatorio, agilizar los trámites administrativos y convertir en realidad las herramientas que ofrece la Ley General de Telecomunicaciones. “La colaboración entre urbanismo y telecomunicaciones es esencial, pero aún hay desafíos como la simplificación de permisos y la armonización de los procedimientos”, señaló. También hizo hincapié en la necesidad de aprovechar los fondos europeos y los programas como UNICO para lograr el objetivo del 100 % de cobertura en 2030, destacando que actualmente el 5G alcanza al 95 % de los hogares y al 80 % de las zonas rurales.
Más allá del despliegue tecnológico, el vicesecretario del COIT recordó que es imprescindible trasladar los beneficios del 5G a la ciudadanía y lograr que los proyectos pasen de la fase piloto a un despliegue real que genere impacto económico y social. “El verdadero valor del 5G está en lo que nos permite hacer con él; es un habilitador que pone la innovación al servicio de las personas”, afirmó. En este sentido, Ruiz defendió que la colaboración público-privada es esencial para avanzar hacia un modelo sostenible y competitivo, y apeló a la necesidad de reforzar la formación, atraer talento STEM y trabajar en la divulgación para que la sociedad entienda el impacto positivo de esta tecnología.
Mesas y conversaciones con las voces clave del sector
La agenda ha continuado con la conversación ‘La necesidad de consolidación del sector teleco en España y Europa’, protagonizada por Joaquín Guerrero, director de Nae.
Posteriormente se ha celebrado la mesa redonda ‘El 5G evoluciona: los servicios del futuro’, en la que han intervenido Juan José Marfil (Telefónica España), Fernando Rionegro (Nokia) e Iván Rejón (Ericsson), para abordar los nuevos servicios que posibilita esta tecnología.
El CTO de Digi España, Ismael Serrano, ha compartido su visión en una conversación individual, seguida de la conversación a dos ‘La innovación en la industria digital’, con Víctor Jiménez (AMETIC) y Álvaro Guadalajara (Utiq).
La mesa redonda ‘La IA como transformadora de la economía y las empresas’ ha reunido a Stefano Visintin (Universidad Camilo José Cela), Manuel Patiño (Universidad Europea), Miguel Sánchez Galindo (DigitalES) y Prashant Kumar (Grupo Oesía).
La conversación ‘Las torres y la energía: la importancia de la seguridad de las infraestructuras críticas’ ha corrido a cargo de Andrés Posada (TOTEM Spain).
En otra conversación individual, Juan Reyero (Orange Empresas) ha analizado la evolución del mercado B2B.
La mesa redonda ‘El impacto del 5G en la empresa española’ ha contado con Javier Pascual (Telefónica Empresas), Almudena Díaz (Universidad de Málaga) e Ignacio Gallego (Nokia).
En la recta final, Beatriz Martínez Candano (Ericsson) ha ofrecido la intervención individual ‘Arquitecturas seguras: defendiendo las redes 5G desde dentro’. Laura Otero (Telefónica España) ha reflexionado sobre el nuevo usuario digital en la conversación ‘El nuevo usuario: una transformación silenciosa’.
Por último, la mesa redonda ‘Ciberseguridad’ ha reunido a Alejandro de Fuenmayor (Oracle España), Santiago Torres (Universidad Europea) y Mariano Bartolomé (Universidad Camilo José Cela).
El acto ha concluido con la intervención de Miguel López-Valverde, consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid.
El VI Observatorio 5G ha puesto de manifiesto los avances realizados hasta la fecha, los desafíos pendientes en materia de despliegue y monetización, y la necesidad de seguir impulsando políticas que garanticen la competitividad y la sostenibilidad del sector. El COIT, como representante de los profesionales de la ingeniería de telecomunicación, ha reafirmado su compromiso de trabajar por un desarrollo tecnológico que combine innovación, cohesión territorial y responsabilidad social.
La noticia en los medios de comunicación
![]() |