Una mala configuración en redes inalámbricas de 5 GHz puede poner en riesgo los sistemas de alerta meteorológica en España. La Secretaría General de Telecomunicaciones, Infraestructuras Digitales y Seguridad Digital ha lanzado un comunicado oficial sobre la necesidad de cumplir con las condiciones técnicas de uso en esta banda de frecuencias.
La razón: los radares de meteorología que detectan lluvias y tormentas comparten espectro con las redes inalámbricas que funcionan en esta banda. Si estas últimas no están correctamente configuradas, pueden provocar interferencias que inutilicen los datos de vigilancia atmosférica. Una red mal instalada podría afectar directamente a la labor de protección civil.
Estos radares son fundamentales para la vigilancia atmosférica y la protección civil. Su funcionamiento puede verse afectado por interferencias procedentes de redes inalámbricas mal configuradas, especialmente en la subbanda de 5600 a 5650 MHz, lo que compromete la fiabilidad de los datos meteorológicos.
¿Qué debes tener en cuenta si instalas o gestionas redes inalámbricas en 5 GHz?
- Respetar estrictamente las frecuencias asignadas al uso común según el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF).
- No superar la potencia radiada (p.i.r.e.) máxima autorizada para cada subbanda.
- Activar el sistema DFS (Dynamic Frequency Selection) en transmisores que operen en las bandas 5250-5350 MHz, 5470-5725 MHz, 5725-5795 MHz y 5815-5855 MHz.
- Utilizar equipos conformes con la Directiva 2014/53/UE, con marcado CE y declaración de conformidad.
- Tener en cuenta la Ley 11/2022, de 28 de junio, General de Telecomunicaciones, que contempla sanciones de hasta 20 millones de euros por interferencias o uso inadecuado del espectro.
Recuerda: aunque el uso sea ‘común’, no es libre. Cualquier instalación fuera de los márgenes legales puede ser detectada, localizada y sancionada.
Puedes consultar la nota completa aquí